Información de Expediente

2024 - E - 1553
Fecha de Entrada: 21/05/2024
Carátula: Proyecto de Comunicación
Iniciador: UNION POR LA PATRIA
Autor: CJAL. GARCIA DIEGO ALEJANDRO SEBASTIAN
Tema: VARIOS
Categoría: PROYECTOS DE BLOQUES
Estado: GIRADO A COMISION
Desde: 23/05/2024
Agregado a:
Observaciones:
Proyecto 1: Comunicación
Solicitando al Departamento Ejecutivo, a través de la Secretaría de Legal, Técnica y Hacienda, la Secretaría de Seguridad y otras áreas pertinentes, informe sobre diversos ítems con relación a la estrategia de Gestión Integral de Seguridad Vial.

Giros

Código Comisión Fecha Entrada Fecha Salida Dictamen
050 MOVILIDAD URBANA 23/05/2024 27/05/2024 Aprobado
056 OBRAS Y PLANEAMIENTO 27/05/2024
047 LEGISLACIÓN, INTERPRETACIÓN, REGLAMENTO
Texto del Proyecto Original Presentado
Este texto puede diferir del aprobado a la finalización del Proceso Legislativo, para ver el definitivo una vez aprobado dirigirse a Consulta del Digesto
Mar del Plata, 21 de mayo de 2024


A la Presidenta del


Honorable Concejo Deliberante


Sra. Marina Sánchez Herrero


S_________/_________D


VISTO


La necesidad de mejorar los índices de siniestralidad del Partido de General Pueyrredon y apuntalar las políticas de prevención y control. Y;


CONSIDERANDO


Que la movilidad de personas segura, oportuna y a un precio accesible, forma parte de las premisas de un desarrollo sostenible y como tal, la seguridad vial debe ser parte de las políticas públicas orientadas a alcanzar un transporte sostenible[1].


Que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), los gobiernos nacionales, provinciales y locales de la región deben incorporar la seguridad vial dentro de una política integrada y sostenible de movilidad.


Que aquella integración no sólo permite la consolidación de un marco institucional que favorezca la adopción de medidas eficaces de largo plazo, sino que además fomenta la reducción de otras externalidades negativas del transporte (la congestión del tránsito, la contaminación asociada) y se favorecerá de este modo, un transporte sostenible para todos.


Que, en el ámbito del Partido, se lleva adelante desde 2020 la Gestión Integral de la Seguridad Vial, siendo “una estrategia de construcción de ciudad bajo la lógica de derecho a la accesibilidad (territorial) y a la gestión integral de la seguridad vial como condición indispensable para alcanzar estos objetivos”[2].


Que este plan “tiene por objeto, además del cumplimiento de la meta de reducción de muertes viales, la construcción de una cultura de la movilidad local basada en el respeto, la convivencia y el cuidado de la vida”.


Que el programa se articula “con el Observatorio de Seguridad Vial, entendiéndolo como fuente de información confiable hacia la definición de políticas públicas basadas en la evidencia, y con la Comisión Asesora de Seguridad Vial, órgano de co-creación hacia una participación informada, responsable y de calidad que contribuya al fortalecimiento de la cultura cívica”.


Que, en ese sentido, “integra de manera transversal el trabajo de las diferentes áreas municipales con incumbencia en el control y sanción, adecuación de la legislación, planificación estratégica, gestión de la movilidad y sus entornos, concientización y educación, y difusión”.


Que, según su Resumen Ejecutivo disponible en la página web, la estrategia de Gestión Integral de la Seguridad Vial se basa en seis ejes: Educación y concientización; Gestión de la movilidad; Planificación estratégica; Adecuación de la legislación; Control y Sanción; Difusión[3].


Que, en relación a los distintos ejes, se propusieron un abanico de programas y políticas, de las cuales no hay información disponible sobre su estado de avance.


Que sobre el Proyecto “Humanización de los entornos de movilidad” se planificó la reestructuración y redistribución del espacio público con foco en las personas, la accesibilidad y seguridad.


Que sobre el mejoramiento de la infraestructura vial como estrategia de prevención, se planificó la demarcación en calles (3700 m2); demarcación en avenidas (17200 m2); reductores de velocidad (4270 m2); pintura amarilla en cordones (700 m2); esquinas semafóricas (3155 unidades); señales verticales (112 unidades); y la coordinación semafórica (13 avenidas).


Que sobre el Programa Municipal de Educación Vial Transversal, se pretende trabajar en la capacitación de los docentes del sistema educativo municipal.


Que se anunció también una app de denuncias viales, que permitiría a los vecinos agilizar las denuncias sobre ciertas infracciones de tránsito (estacionamiento en cordón amarillo, sobre senda peatonal, ciclovía, ochava, reservado, espacios verdes u obstruye rampa/bicicletero)[4].


Que, desde 2022, está vigente el Convenio Marco de Cooperación Institucional, Asistencia Técnica y Académica y su convenio específico para la implementación, puesta en marcha y funcionamiento del Programa de Seguridad Vial entre la Municipalidad y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), que permitió el despliegue del sistema de fotomultas en el territorio del Partido.


Que para este 2024, las Fotomultas pretenden recaudar $167.000.000, además de $48.700.000 que están afectados al mejoramiento de la infraestructura vial.


Que las cámaras de control semafórico están localizadas en las siguientes intersecciones de avenidas y calles: Colón y Jara; Arturo Alió y Luro; Edison y Magallanes; Fortunato de la Plaza y Juramento; Fortunato de la Plaza y Gianelli; Juan B. Justo y Canosa; Luro y Tres Arroyos; Juan B. Justo y Talcahuano; Fortunato de la Plaza y Edison; Juan B. Justo e Independencia; Luro y Leguizamón; Presidente Perón y 12 de Octubre; Edison y Mario Bravo; Colón e Yrigoyen; Patricio Peralta Ramos y Rivadavia; Buenos Aires y Rivadavia.


Que, según la página web, las cámaras de control de velocidad se encuentran en las siguientes intersecciones de avenidas: Constitución y Patagones; Juan B. Justo y Alvear; Mario Bravo y Talcahuano; Patricio Peralta Ramos y Alem; Patricio Peralta Ramos y Falucho; Patricio Peralta Ramos e Ituzaingo; Félix U. Camet y Mugaburu; Colón y 1° de Mayo; Alem y O´Higgins; Juan B. Justo y Paunero; Juan B. Justo y 20 de Septiembre; Champagnat y Saavedra; Presidente Perón y Hernandarias; Luro y Grecia.


Que un análisis sencillo de la ubicación de las cámaras de las Fotomultas arroja una alta concentración de los dispositivos en el centro y macrocentro, con un llamativo faltante en arterias con alta circulación y que recorren la ciudad en sentido norte-sur y sur-norte: Jacinto Peralta Ramos/Antártida Argentina; Tejedor/Jara/Polonia; Champagnat/Presidente Perón; Della Paolera/Arturo Alió/Carlos Gardel; Fermín Errea/Alberto Schweitzer. En este sentido, se hace también hincapié que la avenida Constitución cuenta con una sóla cámara (de control de velocidad) en la esquina con la calle Patagones, y que no se expresa que se vayan a instalar nuevas en el futuro próximo.


Que este déficit de cámaras de fotomultas en las avenidas mencionadas coincide con las brechas sociourbanas que se observan en la ciudad, que arroja la idea de que sólo se realizan políticas municipales en el casco tradicional (cuadrante de las avenidas Libertad, Independencia, Juan B. Justo y la costa).


Que no sólo amplios sectores del ejido urbano de Mar del Plata no cuentan con las cámaras de fotomultas, sino que tampoco lo tienen las otras localidades y regiones del Partido, como Batán o los barrios del sur.


Que, además, se desprende que un Plan Integral de Seguridad Vial no puede dejar de lado la expansión del sistema de control semafórico y de velocidad.


Que, más allá de conocer la planificación sobre la expansión del sistema de fotomultas, resulta importante también conocer el estado actual de ejecución del fondo afectado compuesto por los recursos obtenidos de la recaudación del convenio, así como también, el índice de cobrabilidad de las fotomultas por parte de los infractores.


Que, en relación a la estructura programática del gobierno municipal, las políticas de seguridad vial se concentran en distintos programas de la Secretaría de Legal, Técnica y Hacienda.


Que, por un lado, desde la apertura programática de Transporte, de la Secretaría de Legal, Técnica y Hacienda, se gestiona el convenio entre la Municipalidad y la UNSAM para la reducción de la siniestralidad con la aplicación de tecnología para la detección automática de infracciones graves.


Que, por el otro lado, y según figura a orden 37 de 72 del documento Descripción de Programas anexado al último Presupuesto de Gastos; la estrategia de Gestión Integral de la Seguridad Vial se lleva a cabo desde el programa de Movilidad Urbana de la misma secretaría, así como las reuniones del Consejo Asesor de Seguridad Vial y el Observatorio de Seguridad Vial.


Que, en ese sentido, el programa “Movilidad Urbana” cuenta con un presupuesto anual de $114.765.963, mientras que el programa “Transporte” tiene $1.178.921.287 para este 2024.


Que siendo que: por un lado, no se discrimina cuanto de ambos presupuestos se asignan específicamente a la seguridad vial; y que, por el otro, intervienen otras secretarías en la Gestión Integral de la Seguridad Vial; se hace necesario que podamos contar con un detalle pormenorizado de cuánto invierte el Municipio de General Pueyrredon en la temática, entre todas sus secretarías y entes.


Que esta comunicación está motivada por los últimos datos publicados por el Observatorio de Seguridad Vial, de los que se desprende que hubo 1178 siniestros viales con lesionados y 40 víctimas mortales en 2023, números que se mantienen entre los mismos márgenes constantes desde 2021.


Que, en relación a los modos de desplazamiento involucrados en los siniestros con lesionados, se observa que el 48% involucraron autos/camionetas (1114); el 31% motos (737); el 8% peatones (193); el 6% bicicletas (147); el 3% transporte de pasajeros (86) y el 1% transporte de cargas (33).


Que, en relación a los tipos de siniestro, el 68% fueron por colisión (797); el 15% por atropello de peatón (180); el 11% por atropello de ciclista (133); el 5% fueron siniestros individuales (64) y el 0,3% atropello de animal (4).


Que, entre los conductores lesionados, se desprende que la gran mayoría fueron varones (487 casos, contra 207 que fueron mujeres), con una predominancia de aquellos que tenían entre 20 y 24 años (86 casos de 487). Le siguen los varones de entre 25 y 29 años (69 casos) y de entre 18 y 20 años (53 casos).


Que, sobre las víctimas mortales, la gran mayoría fallecieron en el ejido urbano del Partido (32), mientras que las 8 restantes lo hicieron en rutas nacionales o provinciales. 21 personas fallecieron en avenidas, mientras que 11 en calles. 19 víctimas estaban conduciendo motovehículo; 9 en auto; 6 eran peatones y 6 iban en bicicleta.


Que, como se viene expresando en otras comunicaciones y pedidos de informe de este Bloque y otros, la solicitud de información sobre las políticas y herramientas desplegadas por el Municipio en el territorio no es antojadiza, sino que responde a la necesidad de poder conocer y evaluar el estado de situación en el distrito.


Que toda política pública requiere la evaluación de su impacto, así como información sobre el avance de su desarrollo, especialmente cuando se trata de problemáticas que tienen que ver con la protección de la vida y la propiedad de las personas.


Que, por lo tanto, para apuntalar las políticas de seguridad vial y mejorar los índices de siniestralidad en el Partido, se hace necesario que este Honorable cuerpo cuente con toda la información posible para tales propósitos.


Por todo lo expuesto, el Bloque de Concejalas y Concejales de Unión por la Patria eleva el siguiente proyecto de:


COMUNICACIÓN


Artículo Nº1.- El Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon solicita al Departamento Ejecutivo, a través de la Secretaría de Legal, Técnica y Hacienda, la Secretaría de Seguridad y otras áreas pertinentes, informe sobre la estrategia de Gestión Integral de Seguridad Vial, específicamente en relación a los siguientes ítems:


a)  Proyectos y/o líneas de trabajo de la Dirección General del Transporte en 2023 y 2024.


b)  Proyectos y/o líneas de trabajo de la Comisión Asesora de Seguridad Vial (CASV) en 2023 y 2024, así como de sus tres subcomisiones: Técnica, Legal y Concientización.


c)  Avances de la Gestión Integral de la Seguridad Vial, en relación a sus ejes: Educación y concientización; Gestión de la movilidad; Planificación estratégica; Adecuación de la legislación; Control y Sanción; Difusión.


d)  Detalle de fondos disponibles en el Presupuesto de Gastos 2024 para todos los programas que contienen políticas de seguridad vial y reducción de la siniestralidad.


e)  Base de datos actual de mediciones realizadas sobre circulación de vehículos en las calles y avenidas del Partido.


f)  Cantidad de licencias de conducir suspendidas, según la disposición DI-2020-384-APN-ANSV-MTR de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.


g)  Avances en el desarrollo e implementación de las siguientes políticas: Proyecto “Humanización de los entornos de movilidad”; Programa Municipal de Educación Vial Transversal y App Denuncia Vial.


h)  Acciones realizadas en el marco del mejoramiento de la infraestructura vial (demarcación en calles; demarcación en avenidas; reductores de velocidad; pintura amarilla en cordones; esquinas semafóricas; señales verticales; y la coordinación semafórica).


Artículo Nº2.- Asimismo, se solicita al Departamento Ejecutivo, a través de la Secretaría Legal, Técnica y de Hacienda, informe sobre el Convenio Marco de Cooperación Institucional, Asistencia Técnica y Académica y su convenio específico para su implementación, puesta en marcha y funcionamiento del Programa de Seguridad Vial, en relación a los siguientes ítems:


a)  Cantidad de fotomultas labradas en el año 2023.


b)  Estado actual de ejecución del fondo afectado compuesto por los recursos obtenidos por el cobro de las fotomultas.


c)  Índice actual de cobrabilidad de las fotomultas por parte de los infractores.


d)  Planificación, de existir, de instalación de cámaras de control semafórico y de velocidad en las siguientes avenidas:


    i.  Constitución;


    ii. Jacinto Peralta Ramos/Antártida Argentina;


    iii. Tejedor/Jara/Polonia;


    iv. Champagnat/Presidente Perón;


    v.  Della Paolera/Arturo Alió/Carlos Gardel;


    vi. Fermín Errea/Alberto Schweitzer.


Artículo Nº3.- Comuníquese, etc.


AUTORÍA:


ADHERENTES:


Anexo[]


Fuente: Observatorio de Seguridad Vial (https://www.mardelplata.gob.ar/videovigilancia)


[1] Nazif, J. I., & Pérez, G. (2013). Siniestralidad vial en América Latina y el Caribe: desempeño reciente y desafíos futuros.


[2] https://www.mardelplata.gob.ar/movilidadurbana/planseguridadvial


[3] https://storage.mardelplata.gov.ar/index.php/s/2PMfGDpwRjWbxaC


[4] “Cómo será la aplicación para denunciar infracciones de tránsito”, La Capital, 03/12/21: https://www.lacapitalmdp.com/como-sera-la-aplicacion-para-denunciar-infracciones-de-transito/

 Volver