...
Jueves 16 de Mayo de 2024

Políticas de Género: Entidades y organizaciones piden la declaración “de emergencia por motivos de género y diversidad” por un año

    En el marco de la Comisión de Políticas de Género, Mujer y Diversidad se dio pie al tratamiento del Expediente Nº 1224/24, Proyecto de Ordenanza, “Declarando en el ámbito del Partido de Gral Pueyrredon por el término de un año, la Emergencia en materia de violencias por motivos de Género y Diversidad”.
En este sentido, se recibió a un grupo de representantes de entidades y organizaciones con injerencia en la materia. Ella son, Laura Hochberg, de la Multisectorial de la Mujer; Alba Salinas, del CAMM (Centro de Atención a la Mujer Maltratada) y María Inés Benítez, de Playa Serena.
Hochberg agradeció la invitación y detalló datos estadísticos “que demuestran que se necesita la declaración de Emergencia en materia de violencia”. Y agregó: “Los números van en ascenso, año a año. Y detrás de estos números hay vidas de mucho padecimiento. En la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se recibieron 2000 denuncias en 2022; en 2023, 2400; y hubo seis femicidios en ese año, el más alto de los últimos años. En este primer cuatrimestre de 2024 hubo 12 intentos de femicidio por mes. Los juzgados de Familia recibieron en 2020 un total de 7104 causas; en 2021, 8523; 9856 en 2022. En marzo de 2024, según el Centro de Análisis del Delito, las denuncias fueron 880, de las cuales 318 fueron de violencia familiar. Las mujeres y diversidades sufren el contexto, también por el desempleo. Por lo tanto, no tienen herramientas para salir de la violencia. Tampoco se contempló la construcción de la segunda etapa del Hogar de Medio Camino, una decisión política que no da la respuesta necesaria a esta problemática”.
Salinas, del CAMM, dijo: “Somos una ONG dedicada al acompañamiento en mujer en situación de violencia hace 35 años, entidad pionera en la materia. Pedimos la emergencia, no porque pensemos que podamos resolver el problema estructural, para ello hace falta una política a largo plazo que resuelva el contexto cultural del patriarcado. Es un problema transversal que atraviesa al conjunto de la sociedad, las mujeres y las disidencias, que no pueden esperar a que caiga el patriarcado porque están en situación de violencia y necesitan asistencia integral, oportuna y efectiva. Si el Estado no procura un lugar para esas víctimas, las posibilidades de salir de la violencia son nulas. Hay requerimiento de acompañamiento jurídico y sicológico, hogar y trabajo. Se resuelve con personal capacitado e idóneo, para no revictimizarlas y con recursos económicos. Se debe implementar una política verdaderamente descentralizada, que llegue a todos los barrios. Muchas mujeres no pueden llegar a los lugares donde se atiende”.
Benítez, del barrio Playa Serena, habló del acompañamiento en la sociedad de fomento, donde funciona hace más de diez años la Oficina Descentralizada en Violencia de Género, atendida por personal policial, implementado por la Provincia.
También se destacó el tratamiento del Expediente Nº 1459/24, Proyecto de Resolución, “Declarando de Interés el libro Nuestras mujeres de Malvinas. A cuatro décadas de la guerra”, escrito por Silvia Cordano y Beatriz Reynoso. Este expediente fue aprobado mediante Decreto de la Presidencia N° 126/24.